top of page

05 etapas para llegar a trabajar en Behavioral Science (desde mi experiencia)

Actualizado: 31 mar

Behavioral Science se ha vuelto un tema muy interesante y discutido entre roles de diferentes sectores. El interés en la disciplina está creciendo muy rápidamente también en el mundo hispanohablante. Sin embargo, no necesariamente existe un journey estandarizado para llegar a trabajar en Behavioral Science y es posible aprender y aplicar a partir de diferentes backgrounds.


Si estás empezando a conocer esta disciplina o tienes dudas sobre cuáles son los pasos siguientes, sigue leyendo porque voy a compartir mi experiencia personal aprendiendo y trabajando en Behavioral Science durante los últimos 5 años.



En particular, te explicaré las 05 etapas que he encontrado en mi camino para llegar a ser Behavioral Science Consultant:


1. Aprender 2. Conectar 3. Dictar 4. Aplicar 5. Divulgar


Vamos a seguir esta estructura para conversar sobre la ruta que tomé para llegar hasta aquí.


Siéntete libre de escribirme por correo o en LinkedIn si tienes algunas dudas o necesitas consejos.


1. Aprender

Descubriendo el interés en las ciencias del comportamiento

Como en cualquier sector, aprender es la primera etapa que tenemos que enfrentar. Cuando entré en la universidad, todavía no conocía las ciencias del comportamiento y no pensaba que esta gran pasión iba a ser mi trabajo.


Mis primeros intereses académicos fueron los idiomas y las culturas. Empecé a estudiar la carrera en Comunicación Empresarial en Italia (mi país de origen). En estos años tuve la oportunidad de aprender más sobre marketing y las teorías económicas, las cuales ahora complemento con mis conocimientos de la psicología y economía del comportamiento; además, aprendí inglés, alemán y español (ahora el idioma de mi día) y pude viajar a varios países y conocer diferentes maneras de vivir.


Muchos me preguntan: ¿cómo llegaste a Behavioral Science? Bueno, fue algo totalmente aleatorio. Un día me encontraba en una clase de inglés en la universidad. El profesor nos estaba dando algunas indicaciones para un examen. “Para poder superar el examen, les recomiendo leer dos capítulos de este libro”. Nunca hubiera pensado que nos aconsejaría leer Thinking, fast and slow de D. Kahneman. Después de varios años conociendo nuevas culturas y personas, tratando de encontrar una conexión con la economía, el marketing y el comportamiento del consumidor, me encontré con un libro que unificó todo en una única disciplina: Behavioral Science.


Desde ese momento, sabía que quería seguir esta ruta. No quería limitarme a influir en las decisiones de compra de los consumidores (principal objetivo del marketing), quería entender por qué las personas (incluida yo) toman ciertas decisiones o realizan ciertos comportamientos. Empecé a buscar más contenido, a escuchar Ted Talks, a leer artículos y libros hasta el día que me gradué y quise empezar una maestría en ciencias del comportamiento.

💡 El consejo de Silvia

En esta fase, puedes encontrar muchos recursos para entender si la disciplina te interesa realmente y qué aspectos de las ciencias del comportamiento te pueden interesar más (análisis, diseño, experimentación, etc.). Puedes encontrar algunos videos interesantes aquí.

Buscando y encontrando la maestría perfecta

Por varias razones, encontrar una maestría en ciencias del comportamiento fue un gran reto para mi. De hecho, tuve que tomar un año sabático para poder encontrar la que más se adaptara a mis necesidades. En mi proceso de decisión tuve que considerar tres cosas:

  1. Todavía no existía una maestría en Behavioral Science en Italia. La única opción era estudiar en el extranjero, lo que no era un problema para mi ya que viajar y adaptarme a nuevas culturas es una de las cosas que más me gusta. Entonces, empecé a ver websites que muestran los rankings de las mejores universidades para estudiar psicología y Behavioral Science en Europa y a buscar en los sitios oficiales. Algo que resultó ser positivo y negativo a la vez en esta etapa fue que todavía no existían muchas maestrías y la mayoría se encontraban en el Reino Unido. Esto facilitó el procesamiento de la información y la comparación no solo de lo que ofrecían, sino también de los requisitos. Esto me lleva al segundo punto a considerar.

  2. Varias universidades en el Reino Unido tenían como requisito un fuerte background en economía. Claramente, mi diploma en Comunicación Empresarial no entraba en esta categoría, por lo que dediqué este año sabático estudiando cursos de estadística, micro- y macro-economía. Estaba muy determinada en perseguir esta carrera y con suerte encontré mi mejor aliado académico en la Universidad de Stirling (Escocia). Desde el día uno, todos los profesores y el staff estaban dispuestos a apoyarme para integrarme en el curso y también estudiar más si me faltaba algo de conocimiento. Es importante tener en cuenta que se puede llegar a Behavioral Science desde diferentes backgrounds, considerando también la característica multidisciplinaria de la disciplina.

  3. Aunque exista mucho contenido sobre la disciplina para aprender de manera autónoma (libros, podcasts, artículos, etc.), estudiar una maestría te facilita el conocimiento para aplicar las ciencias del comportamiento de manera rigurosa, no solo en el ámbito académico, sino también en el negocio. Claramente, dependiendo de tu objetivo o el rol que quieres alcanzar, puedes valorar si merece la pena o no empezar esta experiencia. Colaboro con varios consultores que no necesariamente tienen maestría, pero su conocimiento que llega desde la experiencia y estudio constante es igualmente reconocido.

💡 El consejo de Silvia

Aunque existen listas de universidades donde poder estudiar Behavioral Science y varios cursos online que te permiten ampliar tu conocimiento, te recomiendo hablar con personas que ya han pasado esta etapa y preguntar sobre su experiencia en las diferentes universidades o cursos. Así encontrarás lo que más se adapta a tus necesidades.

Terminado la maestría, llega el momento más esperado de elegir entre 2 opciones:

  • Seguir aprendiendo con un PhD (haz clic aquí si lo estás considerando)

  • Empezar a trabajar y aplicar el conocimiento adquirido

Ya que todavía no tenía experiencias en el mundo profesional, sabía que mi interés era encontrar un rol en Behavioral Science. La etapa siguiente se volvió muy importante para llegar a trabajar en consultoría.


2. Conectar

Conociendo profesionales en todo el mundo

Unos meses antes de graduarme empecé a pensar en qué sector quería trabajar. En realidad, no me encantaba la idea de postular por cualquier posición, sino que quería aplicar las ciencias del comportamiento en algún contexto real.


El poder de las redes sociales me ayudó mucho, en particular LinkedIn. Esta plataforma me dio la oportunidad de empezar a conocer algunos de los miembros de la comunidad de Behavioral Science en el mundo. Me conecté y hablé con personas como Aline Holzwarth, Richard Bordenave, Massimo Ingegno. Ellos (como yo) sabían que todavía no existía un escenario único para encontrar un trabajo en Behavioral Science y, sobre todo, todavía eran bien pocas las empresas que necesitaban estos tipos de roles.


Descubriendo que las consultoras de Behavioral Science no eran muchas, busqué este tipo de trabajo en todo el mundo, encontrando consultoras como Busara Center for Behavioral Economics en África, 1001 stories en India, hasta llegar a Heurística en Perú. Después de algunas entrevistas, ya estaba en el avión para mudarme a Lima y empezar a aplicar Behavioral Science en América Latina.

💡 El consejo de Silvia

Con suerte, ahora es mucho más sencillo encontrar un rol en Behavioral Science, aunque la demanda y la oferta no siempre son equivalentes. Newsletters como HabitsWeekly o páginas como behavioraleconomics.com postean con frecuencia nuevas ads de trabajos. Y ya puedes elegir entre varias figuras en las que formarte (Behavioral Economist, Behavioral Designer, Behavioral Science Consultant, etc.).

3. Dictar

Aprendiendo más y más

Uno de los consejos que más me quedó en la cabeza (y creo que la persona que me lo dijo no tiene ni idea del impacto que tuvo en mi carrera) es: “Te aconsejo que enseñes si tienes la oportunidad. Es una buena forma de aprender”. Eso es totalmente cierto como tuve la oportunidad de probar de primera mano desde el 2020.


Gracias a Jose Arellano, tuve la oportunidad de dictar un curso de Behavioral Economics en la Universidad de Ciencias y Arte de América Latina (Perú). La necesidad de explicar conceptos algunas veces complicados a estudiantes de pregrado me hizo entender la importancia de aplicar el “Hazlo simple” del modelo EAST (Service, O., et al., 2014) a mi manera de comunicar.


Eso no aplica solo a cursos, sino también a las presentaciones en eventos, sean online o presenciales. Si quieres mejorar tus habilidades de public speaking, tomar el reto de hacer webinars o videos te ayudará muchísimo.


En poco tiempo, aprendí que dictar es una gran pasión que tengo y que quería seguir haciendo sin dejar espacio a otros intereses. Descubrí que sobre todo las Business Schools no tienen todavía cursos de Behavioral Economics. Así, me puse en contacto con una universidad francesa para impartir un curso de 6 semanas a estudiantes de una maestría en marketing. Lo fundamental es que seas proactivo en encontrar tus oportunidades, reconociendo tu valor y la importancia de tu conocimiento.


Lo que más me encantó es la posibilidad de llevar un tema tan interesante e innovador a los estudiantes y retarlos a pensar de manera distinta sobre cómo las personas se comportan o toman decisiones.

Ahora, sigo realizando webinars y participando en eventos para poder compartir mi conocimiento y formando nuevas generaciones de expertos en Behavioral Science.

💡 El consejo de Silvia

Aunque sea un curso que tu estructuras o webinars que puedes hacer online, poder dictar a otras personas te permite consolidar tu conocimiento y aprender sobre lo que más te guste (lo que no siempre coincide con lo que haces en tu día a día, sobre todo si trabajas o quieres trabajar como consultor). Para poder encontrar siempre más oportunidades, el paso anterior Conectar es fundamental. No dejes de hablar con las personas para encontrar nuevas maneras de compartir lo que aprendes 😄

4. Aplicar

Ayudando a las personas a tomar mejores decisiones

Empezar una carrera en el sector privado como consultor fue un cambio importante. Durante mi maestría aprendí todo lo que necesitaba para seguir aprendiendo, pero en el día a día de mi trabajo como Behavioral Researcher tuve que adaptar mi conocimiento a las necesidades de los clientes. Tuve que desarrollar varias habilidades sobre todo en relación a dos cosas:

  1. Comunicar y persuadir a los clientes

  2. Tener un buen manejo de las personas y empatía

Este fue el primer aprendizaje.


Desde el primer día, me encantó llevar a cabo proyectos conductuales, desde la fase de análisis, al diseño y a la experimentación. Todavía sigo disfrutando de todo esto junto con mis 40+ compañeros en BeWay. De hecho, las personas son la parte más interesante de mi trabajo.

Siendo una disciplina bastante nueva, es posible aprender algo cada día. Poder compartir este conocimiento con colegas increíbles hace que el trabajo de consultoría sea más interesante e innovador. Estoy segura de que todas las empresas que tiene un Nudge Unit llevan este espíritu de colaboración y crecimiento constante en sus equipo.


La parte que más me motiva a seguir en mi día a día es la posibilidad de diseñar y experimentar soluciones que pueden ayudar a las personas a tomar mejores decisiones. Compartir este tipo de mindset con los clientes es uno de los objetivos de las empresas de consultoría para seguir aplicando Behavioral Science de manera ética.

💡 El consejo de Silvia

Aquí te dejo un listado (en progreso) de empresas en el mundo hispanohablante que aplican Behavioral Science:

  • Baxel Consultores (Perú)

  • BBVA (México)

  • BeWay (España)

  • BVA Nudge Unit (Chile)

  • Heurística (Perú)

  • IMEC (México)

  • ODD Legal (Perú)

  • Rimac Seguros (Perú)

Puedes utilizar el Behavioral Teams Directory para encontrar más. Si te preguntas qué necesitas para trabajar en Behavioral Science les recomiendo esta entrevista a Carlos Hoyos, Behavioral Designer en Beway.


Si conoces más organizaciones que aplican las ciencias del comportamiento, no dudes en escribirme a: silviacottonebehavioralscience@gmail.com


5. Divulgar

Creando contenido en otros idiomas

Esta es para mi una parte muy importante. Durante mi maestría tuve varias ocasiones en las que tuve dificultad en aprender algunos conceptos de Behavioral Science en otro idioma. Todo el material existente es en inglés y para los extranjeros esto puede ser un factor de molestia.


Empecé a crear contenido sobre las ciencias del comportamiento en español para facilitar a mis estudiantes en Perú, notando poco a poco la falta de este tipo de contenido en italiano y en otros idiomas también. En los últimos años, conocí a muchas otras personas que están haciendo el mismo trabajo de divulgación, por ejemplo Carlos Hoyos con su propio canal en Youtube “Behavioral Pills”.


En un webinar organizado por la universidad de Bath en el que participé, un estudiante de Tailandia me comentó que no existía contenido en su idioma y que quería empezar a crearlo. Sin embargo, tenía miedo de hacerlo. Claramente, mi experiencia me enseñó que hay que lanzarse. La creación de mi blog no fue (y todavía no es) nada fácil. Pero esta no es una razón para no hacerlo. Así traté de animarlo a realizar este sueño, porque en el futuro habrá personas que beneficiarán de su trabajo de traducción y divulgación en otro idioma de principios de Behavioral Science.

​💡 El consejo de Silvia

No todos tienen que hacerlo, ya que es una actividad que requiere una gran inversión de tiempo y otros recursos. Sin embargo, es importante notar que la divulgación implica varias horas de creación de contenido, por lo que sostener el trabajo de las personas (incluida yo) que se atreven a hacerlo es necesario para que puedan seguir haciéndolo. Dejar un like, comentar o compartir en las redes sociales equivale a incrementar nuestra motivación.

Conclusión

Definiendo tu propio camino

Pasar a través de estas 05 etapas me llevó a escribir este artículo y compartir mi experiencia contigo. Aunque cada uno de nosotros toma rutas distintas, espero que conocer cómo otras personas han realizado sus objetivos pueda ayudarte a seguir adelante con motivación y determinación.


Puede ser que no vayas a pasar por todas las etapas. En algunos casos, no necesariamente tienes que estudiar un curso o una maestría para aplicar la disciplina, pero Aprender es parte fundamental de tu crecimiento. No siempre necesitas Conectar con profesionales, pero es algo que sugiero para que puedas entender hacia dónde quieres ir. Seguramente no tienes que Dictar para tener un conocimiento sólido, pero Aplicar este conocimiento te permitirá ayudar a muchas personas a tomar mejores decisiones. Aunque Divulgar el conocimiento no es tu pasión, sostener a las personas que lo hacen y compartir este conocimiento es de igual importancia.


Muchas gracias por llegar hasta el final. Te dejo el link a recursos extras para aprender sobre la experiencia de otros profesionales que pueden ayudarte a entender más el camino que quieres tomar en Behavioral Science.


Si el artículo te pareció relevante, no te olvides de darle like o compartirlo 😊


Silvia Cottone

Behavioral Science Consultant & Worldwide Speaker

Comments


©2024 Silvia Cottone Blog.

Seguimos conversando...

¡Gracias por contactarme!

bottom of page