🎤 Behavioral Interview con Gonzalo Camiña
- Silvia Cottone
- 13 jul 2022
- 8 Min. de lectura

"Me dedico a apoyar a mis compañer@s para que puedan llegar a ser las mejores versiones de sí mismos." - Gonzalo Camiña
1. Cuéntanos de Gonzalo y su experiencia.
Siempre he sido una persona abierta con energía, a veces demasiada. Mi infancia la pasé con mis hermanos, Paco que me lleva 7 y Zaza a la que llevo 2 (es decir que soy el del medio) en una aldea a 12 km de Santiago de Compostela.
A los 18 años, en 2008, decidí irme de casa a estudiar a Estados Unidos, no porque tuviese una vocación de estudiar una carrera allí, sino porque quería sentir la sensación de estar solo y tener que comenzar de nuevo en un lugar completamente extraño y diferente a lo que estaba acostumbrado. Estuve 5 años en USA, años muy importantes para mí que me hicieron entender un poco mejor las diferencias entre las distintas culturas y a ser más empático con las distintas realidades de este mundo. Durante estos 5 años conocí a personas magníficas con las que viví experiencias muy profundas y que me han ayudado a ser la persona que soy hoy.
Tras la carrera y una primera exploración del mundo financiero trabajando de trader volví a España a prepararme para estudiar un Master, que comencé en París, en ESCP Europe en el año 2013. En París disfruté y aprendí mucho de mis profesores y de mis compañer@s. También hice grandes amistades que a día de hoy sigo manteniendo.
En París, además, conocí a Lucie, una chica programadora de Praga con la que coincidí en una de mis clases. Nos hicimos amigos y me ayudó con mi Tésis de Master programando un optimizador de carteras para poder estudiar si el vino es un buen activo financiero. Además, nuestra relación se fue haciendo poco a poco más intensa y decidimos no solo comenzar a salir juntos sino que además decidimos emprender juntos. Nos fuimos a vivir a Praga juntos y mientras ella trabajaba en Commerzebank yo estudiaba el CFA y me preparaba para poder dirigir una compañía tecnológica. Además, los dos trabajamos en crear lo que luego sería OpSeeker, nuestra primera compañía, usando como base el optimizador que Lucie había programado.
2. ¿Cómo nació tu interés en las ciencias del comportamiento?
Me encantan las finanzas, me encanta la economía, me encantan las personas, me encanta entender el porqué de las cosas… Con esta combinación, sería mala suerte no haber encontrado las ciencias del comportamiento.
Para empezar, a mí siempre me ha parecido que la economía no conseguía modelar apropiadamente la toma de decisión económica de las personas, y me parecía un poco extraño que se generen políticas económicas basándose en unas ecuaciones que no tienen en cuenta el comportamiento humano real sino un comportamiento humano normativo marcado por unos axiomas y la idea de la maximización de la utilidad esperada.
Por esta razón, cuando descubrí el término Behavioral Finance, en el año 2014 en uno de los libros del CFA, me llamó tremendamente la atención. No entendí la importancia real de lo que estaba leyendo pero sí que algo empezó a hacer click. Por lo menos, en cuanto a finanzas se refería, ya se estaban intentando introducir las variables psicológicas y conductuales en la toma de decisión económica.
Pero no fue hasta el año 2015 cuando ya sí decidí dedicarle mi vida profesional a esta rama de conocimiento. Lucie y yo llevábamos unos meses ya en Praga y Carlos, un amigo mío de la infancia, compañero de clase de mi hermana Zaza desde los 3 años, ya se había unido al proyecto como programador. En una de nuestras sesiones nos dimos cuenta de que era importante incorporar a una persona “con canas” al equipo de OpSeeker. Hasta ese momento OpSeeker, sin fundar todavía, éramos 3 chiquillos en nuestros 20s intentando crear un Roboadviser para ayudar a las personas a tener una mejor salud financiera a través de la inversión a largo plazo. Un Roboadviser que además de optimizar carteras trabajaría la parte psicológica de la inversión para conseguir que estas inviertan y no se frustren en los momentos de caídas del mercado.
Por casualidades del destino, mientras hacía una búsqueda sobre temas financieros me encuentro una tésis titulada “La industrialización del Asesoramiento Financiero” escrita por un señor llamado Carlos Casanueva. Me dejó muy impresionado cómo Carlos, hacía ya más de 10 años en ese momento, estaba describiendo y explicando lo que los gobiernos deberían hacer para mejorar la salud financiera de las personas exactamente usando la misma técnica que la industria de los RoboAdvisors estaba comenzando a explotar y que ahora siguen vendiendo como revolucionaria. Es decir, Carlos Casanueva me pareció un auténtico visionario.
Por esta razón, decidí mandarle un mail, quedar con él y comprar un ticket de avión para ir a verlo a Madrid. Lo conocí en una de las clases del campus de Madrid de ESCP Europe. Carlos me hizo ver que la parte importante no era la del modelo matemático de inversión sino la parte psicológica y de apoyo en las tomas de decisiones financieras. Ahí fue cuando hizo todo click, y uní sus comentarios con lo que había estudiado en el CFA. desde entonces no paramos de trabajar en este magnífico mundo de las Ciencias Conductuales.
3. ¿Qué relación existe entre las ciencias del comportamiento y la tecnología? ¿Qué es la tecnología conductual?
Hace ya unos años Sholo Bernartzi, uno de los arquitectos del super conocido Save More Tomorrow, la intervención conductual promovida por Richard Thaler y que ya ha ayudado a más de 15 millones de Estadounidenses a invertir para el largo plazo de una manera fáciI, titulaba un post “How Digital Tools and Behavioral Economics will Save Retirement”, es decir, cómo las herramientas digitales y la economía de la conducta iba a salvar el retiro.
En este artículo explica cómo las herramientas tecnológicas con todas las posibilidades que ofrecen alimentadas por las metodologías de toma de decisión y generación de comportamiento aupadas por las ciencias del comportamiento en general y la economía conductual en particular ayudan a las personas a tomar mejores decisiones financieras, concretamente a las que tienen que ver con el ahorro y la inversión a largo plazo.
Yo creo que este artículo, os dejo aquí el link, añade mucha luz y pone ejemplos de cómo la tecnología y las ciencias del comportamiento pueden ayudar a las personas a tomar mejores decisiones y generar mejores hábitos.
La tecnología conductual se refiere a un determinado uso de la misma. La clave para que la utilización de la tecnología sea conductual es que, en el proceso del diseño de todos los elementos que componen la tecnología, el comportamiento humano siempre sea la base de todo. La tecnología conductual es aquella que no solo tiene en cuenta las palancas o principios conductuales que rigen el comportamiento humano sino que se apalanque en estas para conseguir motivar a las personas a tomar las mejores decisiones posibles.
Existen muchos modelos como por ejemplo el COM-B, el B=MAP, o el Hook, que nos pueden ayudar a utilizar la tecnología de la manera más conductual posible. El tema de la tecnología conductual es fascinante y está en completa explosión ahora mismo, cada vez más diseñadores, UXers, PMs, POs están subiéndose al tren de las ciencias conductuales por lo que cada vez la tecnología conductual está permeando más en las organizaciones.
4. Cuéntanos del cómo la tecnología conductual puede ayudar a tomar mejores decisiones
Por definición, como ya se comentó en la anterior pregunta, la tecnología conductual incorpora el conocimiento sobre el comportamiento humano sobre todo en los ámbitos de la toma de decisión y la generación de hábitos. Es por ello que la economía conductual puede ayudar a las personas que hacen uso de ella a generar mejores hábitos, por ejemplo, financieros o alimenticios y a tomar mejores decisiones para, entre otras dimensiones, su salud.
Existen numerosos ejemplos de este tipo de tecnologías que nos ayudan a tomar mejores decisiones haciendo uso de palancas conductuales como puede ser, por ejemplo, Duolingo, Elevate o Headspace. Estas aplicaciones utilizan mecanismos propios del diseño conductual para conseguir que las personas pasen más tiempo en las mismas, pero también para conseguir fomentar comportamientos relacionados con el aprendizaje de idiomas, la agilidad mental o la meditación. Este es un caso de como Headspace incrementó el engagement del cliente reduciendo el estrés de los usuarios y el conocido “Choice Overload”. Y en este post de Medium se explican numerosos elementos de Diseño Conductual utilizados en la APP de Duolingo.
5. Cómo ves el futuro de las ciencias del comportamiento y de la innovación tecnológica?
Creo que las ciencias del comportamiento deben ser el motor de la innovación tecnológica en esta nueva era. Al menos durante los próximos años, la psicología, antropología, economía conductual, sociología y demás ciencias conductuales deben agarrar el volante de la innovación para hacerla realmente cliente-céntrica o, lo que es lo mismo, comportamiento-céntrica.
Creo que esta innovación debe siempre tener en cuenta el concepto de personalización. Hay una necesidad imperante de comenzar a trabajar mucho más la personalización de las experiencias a los distintos tipos de usuarios y para eso necesitamos empezar a incorporar al análisis de datos la visión conductual.
Debemos trabajar mucho más los perfiles de clientes que se generan actualmente. Incluir, por ejemplo, variables psicográficas, conductuales, estados emocionales puede ayudarnos a realizar personalizaciones mucho más profundas y que nos ayuden a motivar a las personas de una manera más eficiente y efectiva.
Existen muchas variables que se pueden adaptar en los touchpoints que tiene un producto tecnológico con los usuarios. El tiempo de respuesta, el nivel de interactividad, el tono del mensaje, nudges, sesgos, colores, posicionamientos de mensajes, tipo de información, uso de gráficos, ilustraciones, fotografías… Cuanto más avancemos en la personalización basándonos en los datos pero diseñando los sistemas desde la perspectiva del comportamiento humano, más efectividad tendremos a la hora de intentar motivar a las personas a realizar los comportamientos que buscamos.
6. ¿Cuál sería tu consejo para estudiantes o especialistas de marketing, innovación, comunicación, diseño o similares que están empezando a descubrir las ciencias del comportamiento? ¿Cómo pueden aprender más sobre la disciplina?
Creo que lo mejor que puede hacer cualquier persona para acercarse a esta disciplina es conectar con las personas que están ya trabajando en esto. Es decir, acercarse a ti, o a cualquier otro de los grandes profesionales que están actualmente trabajando en consultoras que se dedican a las ciencias conductuales.
BeWay, Cowry Consulting, BE Works, The Decision Lab, el BIT, Busara, Ideas42, por ejemplo, son empresas cuyos empleados van a estar más que dispuestos a compartir su experiencia y apuntar a aquellas personas que lo necesiten y lo deseen hacia los mejores recursos y las mejores maneras de obtener conocimiento y convertirse en todo un Behavioralist.
¿Cómo pueden hacerlo? Creo que una fantástica manera es a través de Linkedin. Si tenemos algo en común la mayoría de las personas que nos dedicamos a las Ciencias del Comportamiento es que nos gusta ayudar a los demás, así que, las personas que se quieren acercar a este mundo pueden aprovecharse de esta característica de la mayoría de los practitioners. ¿Y si no te contesta alguien? No pasa nada, otro mensajito. Algo que puede ocurrir es que la persona con la que contactes no esté disponible y se le pase responderte, porque otra cosa no, pero trabajo, no le falta ahora mismo a los científicos o consultores conductuales.
📩 Regístrate aquí para estar al tanto con los nuevos posts
Silvia Cottone
Behavioral Science Consultant
& Worldwide Keynote Speaker
Esta entrevista es parte de la serie Behavioral Interviews. Puedes leer más entrevistas a expertos de las ciencias del comportamiento aquí.
¡Asegúrate de no perderte ninguna de las próximas entrevistas!
Regístrate haciendo clic aquí para estar al tanto.
Commenti