top of page

🎤 Behavioral Interview con Jesus Gastañaduy

Entrevista a Jesus Gastañaduy, Behavioral Designer en Rimac.


1. Cuéntanos de Jesus y su experiencia.

Silvis, ¡es un gusto estar en tu blog! Mi experiencia se remonta a cuando estuve de intercambio de estudios en la Universidad de Wisconsin Madison.


Durante mi estadía, pude unirme a dos laboratorios: el Center for Healthy Minds y el Niedenthal Emotions Lab. Fue bastante enriquecedor aprender de investigadores líderes en sus áreas de estudio. Aprendí mucho de cómo realizar investigaciones académicas, así como de metodologías experimentales y de evaluaciones de impacto.


Desde ahí, me di cuenta de que me interesaba mucho la rigurosidad al momento de evaluar toda solución o política que busca atender una problemática real.

2. ¿Cómo nació tu interés en las ciencias del comportamiento?

Desde antes de que me vaya de intercambio, ya había leído el libro de Dan Ariely: “Predeciblemente Irracionales” (el cual recomiendo mucho); me uní a un laboratorio en la PUCP, el Grupo de Economía Conductual y Experimental (GECE); y conocí a Jose Arellano (quien se volvió mi asesor de tesis, jefe y sobre todo amigo).


Cuando volví de intercambio de Estados Unidos, sabía que quería hacer una tesis experimental; le pregunté a Jose si quería apoyarme siendo mi asesor; me dijo que sí, y logramos disminuir la deshonestidad de las personas alterando tan solo estímulos del ambiente.


La experiencia fue muy enriquecedora y, junto a otros estudios en los que había participado (cuando estuve de intercambio), me di cuenta del potencial de la disciplina: que si consideramos lo que décadas de estudios científicos demuestran sobre cómo nos comportamos las personas, podemos crear un mundo mejor y, sobre todo, más humano (un mundo que no tenga expectativas falsas de cómo deberíamos comportarnos, sino de cómo en realidad nos comportamos).


3. ¿Es importante experimentar en el campo de las ciencias del comportamiento? ¿Por qué?

Muy importante. Las ciencias del comportamiento suelen aplicarse en tres ámbitos: 1) en la academia, 2) en las políticas públicas y 3) en la industria privada.


Quiero descontar la academia porque, sin experimentos, las ciencias del comportamiento no habrían podido desarrollarse como disciplina (ni tener el impacto que ahora tienen).


En el ámbito de políticas públicas, instituciones como el Behavioural Insights Team, J-PAL o ideas42 utilizan metodologías experimentales para evaluar intervenciones destinadas a resolver distintas problemátic​as ​sociales.


En la industria privada, por su parte, empresas de la talla de Google, Facebook o Microsoft incorporan la experimentación en sus distintos procesos; diría que principalmente para optimizar sus servicios existentes​.


Estas evaluaciones experimentales permiten obtener un alto grado de confiabilidad respecto a la efectividad de la intervención o solución que se ha propuesto (y ahí radica su importancia)​. Sin ella (la experimentación), las decisiones que se tomen pueden correr el riesgo de basarse únicamente en experiencia previa (lo que ha funcionado antes) y/o en intuiciones de lo que se cree que funcionará. Esta aproximación (de decidir NO experimentar) resulta conveniente cuando la intervención o solución propuesta termina siendo efectiva​; sin embargo, puede ser muy costosa cuando no.


4. Cuéntanos de los elementos que tiene que tener un buen diseño experimental.

Un buen diseño experimental puede ser tan complejo como la situación lo amerite. Sin embargo, en su versión más básica, debe contener como mínimo dos grupos (normalmente de personas), cuyos participantes han sido asignados de manera aleatoria a uno u otro grupo (control vs. tratamiento).


La asignación aleatoria es fundamental, pues es nuestra mayor garantía de que las características de nuestros grupos experimentales sean homogéneas entre sí. Esto ocurre porque la aleatorización permite que cada participante tenga la misma probabilidad de ser asignado a uno u otro grupo (independientemente de sus preferencias), y con ello neutraliza cualquier sesgo de selección.


5. Según tu experiencia, ¿las organizaciones públicas o privadas en América Latina están incluyendo la experimentación en sus procesos?

¡Sí, y esas son buenas noticias! Aunque para mi gusto, todavía creo que se podría hacer mucho más. En Perú, en el sector público​​ está MineduLAB, mientras que en el sector privado, sobre todo lo he visto en el ámbito financier​o.


En mi experiencia directa, en la industria privada se ha utilizado la experimentación sobre todo para evaluar qué producto que está por lanzarse al mercado tendrá mayor acogida​ (leads). Si bien esa es un área en donde la experimentación puede ser de mucha ayuda, esta herramienta (la experimentación​​) puede utilizarse de manera transversal en distintos procesos dentro de una empresa.


El método experimental es un método de evaluación y debe pensarse como tal. Ello quiere decir que cualquier solución, intervención o innovación, en principio, tiene el potencial de evaluarse a través de metodologías experimentales. A veces se puede tener la idea equivocada de que esta aproximación puede ser costosa. Sin embargo, creo que depende de qué elementos se incluyen dentro de dicha valoración. Si​​ se toma en cuenta que la experimentación permite tomar decisiones basadas en evidencia, fomenta la innovación, y posibilita entregables accionables, creo que es sensato reconsiderar dicha valoración.​​


6. ¿Cuál sería tu consejo para estudiantes o especialistas de marketing, innovación, comunicación, diseño o similares que están empezando a descubrir las ciencias del comportamiento? ¿Cómo pueden aprender más sobre la disciplina?

Actualmente hay muchos blogs (les dejo uno bueno) o libros de divulgación que pueden ser de utilidad para aprender algo de la disciplina. Sin embargo, yo soy fiel creyente de que si se desarrollan fundamentos sólidos​​, será más fácil aprender toda la nueva literatura que aparezca. Así pues, me remonto a la recomendación de Dan Ariely, de seguir cursos o revisar libros de texto en: psicología social, métodos experimentales​ ​y estadística o econometría. Dichos cursos me han sido muy útiles en la práctica y estoy seguro que a cualquiera interesado en el tema, también.


Para motivar el aprendizaje de los cursos más técnicos,​ ​les dejo este artículo de Harvard Business Review, en donde discuten cómo cada vez más distintas escuelas de negocio están incluyendo cursos de experimentación en sus programas de posgrado.


Nota final: Fue un gusto responder a esta entrevista Silvis, espero sea de utilidad y haya una próxima oportunidad.


¡Muchas gracias Jesus por responder a las preguntas! Espero los lectores puedan disfrutar de tu experiencia y sugerencias 😄


Silvia Cottone


Esta entrevista es parte de la serie Behavioral Interviews, que puedes encontrar aquí en el blog. ¡Asegúrate de no perderte ninguna de las próximas entrevistas!

Regístrate haciendo clic en Log In para estar al tanto.

Comments


©2024 Silvia Cottone Blog.

Seguimos conversando...

¡Gracias por contactarme!

bottom of page