🎤 Behavioral Interview con José María de la Jara
- Silvia Cottone
- 15 dic 2021
- 4 Min. de lectura
Entrevista a José María de la Jara, cofundador en ODDS Legal.
1. Cuéntanos de José Maria y su experiencia.
Me llamo José María. Algo extraño sobre mi es que mi nombre viene de hace varias generaciones. Por el lado paterno, soy el noveno Jose María; por el materno, el sexto. De cualquier manera, prefiero que me digan “Josema” o “Jose” (con cariño, con acento en la “o”).
Me gusta pensar que mi primer acercamiento a las ciencias cognitivas fue a través de la fotografía. Fue mi mamá quien me expuso desde chico a ese mundo. Con mucha paciencia me explicaba la regla de los tercios, cómo enfocar el horizonte y los distintos encuadres. Me enseñó por qué unas fotos gatillaban emociones y otras no. Esas eran las variables.
Ese fue mi primer acercamiento a la experimentación.
2. ¿Cómo nació tu interés en las ciencias del comportamiento?
En los últimos años de la Facultad de Derecho ingresé a behavioral por una puerta tal vez inusual: persuasión. Leyendo algún libro sobre técnicas de litigación, me topé con un pie de página hacia los resultados de un experimento de psicología social de Robert Cialdini.
Luego, en el 2013, llevé un curso que me voló el cerebro: “Beginner 's Guide to Irrational Behavior”. Era dictado por Dan Ariely, a través de Coursera. Tuve un aprendizaje acelerado y comencé a aplicar los conceptos en mi trabajo como abogado.
Fue determinante que para ese momento estuviera en el área de arbitraje comercial de Bullard Falla Ezcurra +. Era un espacio de ideación muy rico en el que los socios incentivaban la curiosidad académica y apoyaban iniciativas de mejora de procesos y servicios.
Entonces, por más de 8 años, me sentí como científico cognitivo de día y litigante de noche. Devoraba libros y papers buscando intervenciones pequeñas que tuvieran un impacto notable en nuestro trabajo (persuadir al tribunal). Los apuntaba en un cuaderno y luego intentaba incorporarlos en lo que hacía en el día-a-día.
Por ejemplo, comenzamos a aplicar activamente intervenciones behavioral en los informes orales y demandas para ser más persuasivos (framing, rule of three, primacy-repetition-recency, etc.). La evaluación de los testigos pasó a tener una sección de preparación psicológica en la que, además, compartíamos un análisis del estilo de los árbitros. La defensa de uno de nuestros casos también se soportó en la influencia del sesgo de retrospectiva en la evaluación que hace un radiólogo luego de saber que la persona efectivamente tenía cáncer. Fue una época de mejoras incrementales en la que la pasé muy bien, trabajando especialmente con Alfredo Bullard y Huáscar Ezcurra.
Finalmente, en la maestría en Columbia me interesé más por el Behavioral Design y Visual Storytelling. Mi aprendizaje en esta época estuvo marcado por Doron Teichman y el Columbia Design Studio.
3. Cuéntanos de tu trabajo en ODDS Legal.
Ahora me dedico a habilitar proyectos de innovación en gerencias legales y firmas de abogados.
Mi trabajo es explorar oportunidades en la intersección entre Personas-Procesos-Tecnología y algún punto de contacto legal. Hablamos con los stakeholders, identificamos las barreras logísticas y cognitivas, diseñamos proyectos, construimos métricas para medir su efectividad y facilitamos la co-creación de la solución.
El día-a-día es recontra variado. Un día puede tocar mapear el flujo de trabajo de un contrato, otro construir un hub de conocimiento legal para los clientes internos, al día siguiente automatizar un documento con no-code y luego intervenir para influir en la adopción de una herramienta tecnológica.
Las ciencias conductuales me han seguido hasta ODDS. Behavioral me obsequió un par de lentes particulares que sigo usando: metodologías de intervención, foco en la data e insights de los factores invisibles que moldean el comportamiento de personas y organizaciones.
4. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de aplicación de Behavioral Science a la innovación legal?
Te cuento un caso en el que behavioral ha sido súper valioso: adopción de herramientas tecnológicas legales (o legal tech).
Imagina que trabajas en una gerencia legal y parte de tu trabajo es mostrarle al negocio que has cumplido con las normas que impactan en las responsabilidades de la empresa.
Para facilitar tu trabajo, la compañía invierte en un software que cada día te avisa cuáles son las leyes a las que la gerencia legal le debe prestar atención. El comportamiento esencial (key behavior) con ese software es subir los documentos que muestran que la empresa ha cumplido con la obligación legal. Si no se sube la evidencia, las multas son altas.
En un escenario así toca evaluar la experiencia del usuario del software, la interface del programa, las barreras cognitivas para utilizarlo, así como diversos componentes conductuales propios de la gestión del cambio (liderazgo, colaboración, motivación, etc.).
5. ¿Cómo te mantienes al tanto de las novedades en el mundo de las ciencias del comportamiento? ¿Qué tema te despierta más interés en este momento?
Sigo aprendiendo. Recomiendo por ejemplo el Behavioral Design Bootcamp de Irrational Labs. Además tiene una comunidad increíble y muy activa en el Slack “be_in_the_wild”.
Algunos de mis podcasts favoritos son Invisibilia, Very Bad Wizards (con David Pizarro) y You Are Not So Smart. Estoy suscrito a newsletters como Habit Weekly.
Uno de los temas que más me interesa ahora tiene que ver con el impacto cognitivo de la inmersión propia de utilizar lentes de realidad virtual. Fue mi trabajo de investigación en Columbia (refiriéndome a jueces evaluando pruebas en VR) y ahora ese interés se ha acelerado por la velocidad en que se está diseñando el metaverso (una capa de comunicación ininterrumpida en realidad virtual).
6. ¿Cuál sería tu consejo para estudiantes o especialistas de marketing, innovación, comunicación, diseño o similares que están empezando a descubrir las ciencias del comportamiento? ¿Cómo pueden aprender más sobre la disciplina?
Algo simple, pero con impacto profundo en mi vida. Escriban ese correo..
Por escribir un correo una vez terminé viajando hasta Berlín para entrevistar a Gerd Gigerenzer en el Max Planck Institut, llevé una clase con Cass Sunstein y terminé tomando pisco sour con Dan Ariely.
¡Muchas gracias José por responder a las preguntas! Espero los lectores puedan aprender de tu experiencia y sugerencias 😄
📩 Regístrate aquí para estar al tanto con los nuevos posts
Silvia Cottone
Behavioral Science Consultant
& Worldwide Keynote Speaker
Esta entrevista es parte de la serie Behavioral Interviews. Puedes leer más entrevistas a expertos de las ciencias del comportamiento aquí.
¡Asegúrate de no perderte ninguna de las próximas entrevistas!
Regístrate haciendo clic aquí para estar al tanto.
Comments