Behavioral Interview con Pepa Vilaplana Pérez
- Silvia Cottone
- 10 feb
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 17 feb
Entrevista con Pepa Vilaplana Pérez, behavioral consultant en BeWay y experta en salud financiera.

1. Cuéntanos de ti y tu experiencia.
Durante más de 22 años trabajé en banca atendiendo a miles de clientes y me di cuenta, a lo largo de los años, que cada persona tenía unas preferencias, actitudes y comportamientos muy particulares por lo que, ante la misma explicación de un producto financiero, su decisión era totalmente distinta a la de otro cliente.
Evidentemente, había patrones similares entre grupos de personas y por supuesto, conclusiones que iba sacando por mi cuenta. Por ejemplo, observaba que, ante una situación de gran agitación bursátil, donde caía estrepitosamente el valor de la inversión de los clientes, la emoción de pánico dominaba por completo la situación y muchos acababan reembolsando sus posiciones, arrepintiéndose después cuando veían que los mercados acababan recuperándose.
2. ¿Cómo nació tu interés en las ciencias del comportamiento?
Sentía una gran curiosidad por entender el comportamiento humano y satisfacer realmente las necesidades de mis clientes con los productos y servicios que les ofrecía.
Hice un Máster en behavioral economics que me descubrió todo lo que las ciencias del comportamiento podían hacer por mejorar ese entendimiento profundo de las personas y ayudarlas a tomar mejores decisiones.
Tuve la gran oportunidad de entrar en BeWay como behavioral consultant y me fascinó la idea. Debido a mi bagaje técnico financiero, me especialicé en todo lo relacionado con la salud financiera y lo único que necesitaba era enriquecer ese conocimiento con la parte psicológica.
Formé parte del equipo de investigación de salud financiera donde leímos y compartimos los hallazgos de más de 90 artículos científicos y ahí sí que llegué a entender profundamente todas las variables que debíamos tener en cuenta si realmente queremos mejorar la salud financiera de las personas.
3. ¿Qué es la salud financiera?
Pregunta complicada, jeje, ya que en la actualidad no existe una definición clara y coherente a nivel universal de lo que es la salud financiera y en muchas ocasiones se habla indistintamente de salud o bienestar financiero.
De todas formas, las definiciones que más me gustan son las que utilizan características objetivas y subjetivas para definirla como, por ejemplo, la de Joo (2008) que es la más citada: “El bienestar financiero se describe como un concepto integral y multidimensional que incorpora la satisfacción financiera, el estado objetivo de la situación financiera, la percepción subjetiva y el comportamiento.”
4. ¿Cómo se pueden aplicar las ciencias del comportamiento para mejorar la salud financiera?
Las ciencias del comportamiento facilitan el entendimiento de los comportamientos, en este caso de los comportamientos financieros, y no sólo de estos, sino de todas sus variables influyentes como pueden ser los factores psicológicos y socioeconómicos de la persona, sus actitudes, conocimiento, etc.
Además, la disciplina tiene en cuenta otras variables como el contexto y gracias a los distintos marcos metodológicos de cambio de comportamiento puede aportar soluciones para que ese comportamiento óptimo acabe sucediendo o sea más probable que suceda.
5. Cuéntanos de tu investigación y los resultados más relevantes.
En la investigación se pudo observar que las principales variables que componen la salud financiera son:
la educación financiera
la actitud financiera
la capacidad financiera
el comportamiento financiero
las preocupaciones financieras.
Lo más acertado sería profundizar en cada una de estar variables y ver cómo se relaciona con el bienestar financiero personal.
Adicionalmente, en la investigación, vimos que el contexto del país en el que vivimos y el cómo nos comparamos con nuestro grupo de referencia es clave para entender porqué unas personas se sienten menos satisfechas con su salud financiera y otras más, es decir, que no sólo debemos contemplar la parte objetiva de la salud financiera sino cómo está nuestra parte subjetiva (esa sensación de control o seguridad financiera entre otras).
6. ¿Cuál sería tu consejo para las personas que están empezando a descubrir las ciencias del comportamiento? ¿Cómo pueden aprender más sobre la disciplina?
Algunos consejos útiles, que me hubiera gustado que me dieran, habrían sido los siguientes:
Lo primero de todo, debemos familiarizarnos con los fundamentos de BeSci y para esto, existen libros “esenciales” que debemos tener en nuestra mesita de noche como pueden ser “Pensar rápido, pensar despacio” de Daniel Kahneman o “Nudge” de Richard Thaler y Cass Sunstein.
Luego, profundizar en algunos marcos y metodologías utilizados para diseñar e implementar cambios de comportamientos, como puede ser el Modelo COM-B, el ABC Framework, etc.
Y, por último, explorar las investigaciones y publicaciones de la rama que más te esté empezando a interesar en revistas especializadas como Journal of Behavioral Decision Making, Psycholgical Science entre otras.
¡Muchas gracias Pepa por responder a las preguntas! Espero los lectores puedan aprender de tu experiencia y sugerencias 😄
Silvia Cottone
Behavioral Science Consultant & Worldwide Speaker
Esta entrevista forma parte de la serie Behavioral Interviews. Está totalmente escrita y editada por el invitado. Puedes leer más entrevistas con expertos en ciencias del comportamiento aquí.
Comentários