'Diversification' en Behavioral Science: ¿Por qué es importante?
- Silvia Cottone
- 1 sept 2021
- 4 Min. de lectura
Behavioral Science es una disciplina que trata de entender a las personas y sus comportamientos. Sin embargo, no todas las personas somos iguales y no actuamos de la misma manera dependiendo de la cultura o del contexto. ¿Qué implica esto? Veámoslo en este artículo🧐

No todas las personas somos iguales: 'Sample diversification'.
¿Quiénes son las personas que participan en las investigaciones de las ciencias del comportamiento? Según el artículo The weirdest people in the world [1], la mayoría de los estudios sobre psicología y comportamiento humano utilizan muestras de personas de sociedades occidentales, educadas, industrializadas, ricas y democráticas (WEIRD es el acrónimo inglés).
En este trabajo se afirma que dentro del campo de la psicología, la muestra proviene principalmente de países como América del Norte o Europa, países con solo el 12% de la población mundial. Es decir, la base de datos de las ciencias del comportamiento se extrae de un segmento extremadamente reducido de la diversidad humana [2].
Podrían surgir varias dudas:
¿Qué tan representativos son los miembros de estas sociedades de toda la población mundial?
¿Cuánto podemos generalizar sobre los humanos dado que el conocimiento científico sobre la psicología humana se basa en gran medida en los hallazgos de esta subpoblación?
¿Podemos decir que los sesgos y las heurísticas son universales?
Aunque sea difícil dar una respuesta comprensiva, es posible afirmar que las personas de diferentes culturas o sociedades comparten aspectos cognitivos o conductuales básicos. Por ejemplo, es universal que tenemos una capacidad de atención limitada ya que todos tenemos una racionalidad limitada. Sin embargo, no hay pruebas suficientes para afirmar que los sesgos y las heurísticas sean universales, ya que los estudios se realizan principalmente con muestras de una única subpoblación.
Los atajos mentales que tomamos están conectados a procesos psicológicos que se ven afectados por el contexto cultural en el que hemos crecido. También, la cultura afecta nuestra toma de decisiones. Esto evidencia la importancia de incluir una perspectiva más cultural, estudiar los sesgos en diferentes sociedades y experimentar con diferentes muestras.
Key Takeaway
Es importante comprender cómo los fenómenos psicológicos y conductuales pueden funcionar de manera distinta en diferentes culturas;esto también afectará a la forma en la que las personas toman decisiones y, en consecuencia, cómo aplicamos Behavioral Science en la práctica para cambiar comportamientos.
Dependiendo del contexto, no todas las personas actuamos de la misma manera: 'Context diversification'.
Para una mejor comprensión de los comportamientos humanos, no sólo deberíamos considerar experimentar con diferentes muestras de diferentes culturas, como sugiere el paper que acabamos de comentar, sino también diseñar o adaptar las intervenciones en diferentes contextos.
En relación a esta última idea, el Busara Center for Behavioral Economics realizó algunos estudios para comprender si la contextualización es clave para medir los sesgos. Lo que argumentan es que es necesario utilizar medidas contextualmente apropiadas y relevantes para realizar experimentos eficaces [3].
Por ejemplo, si consideramos el efecto señuelo, argumentan que no es posible pedir a la gente de pequeños pueblos en Kenia que compren una suscripción a una revista por 135 USD, ya que ellos ganan de media menos de 100 USD al mes. Además, en relación a otro estudio sobre la heurística de representatividad, descubrieron que ajustar las medidas al contexto local puede producir ganancias en la comprensión y producir hallazgos de mejor calidad [4].
Key Takeaway
La disciplina puede aprovechar mucho no solo de la experimentación con diferentes muestras, sino también en diferentes contextos. Esto es muy importante cuando queremos comprender cómo cambian los fenómenos psicológicos en las diferentes culturas.
¿Existe una solución?
A la hora de diseñar intervenciones, los especialistas de Behavioral Science deberíamos actuar como sastres.
Este es un ejemplo reportado por Dilip Soman en su charla durante el NOW! Fest. Él argumentó que no se pueden estudiar comportamientos independientes del contexto.

Presentación de D. Soman en NOW! Fest
Es indispensable considerar el contexto en el que se implementan las intervenciones antes de aplicar ‘ciegamente’ los principios conductuales que se han testeado con diferentes muestras y en diferentes sociedades. Esto crea "soluciones listas para usar", como D. Soman las llama, que no siempre pueden funcionar.
Diseñar como sastres significa no solo seleccionar algunos principios y aplicarlos al diseño de intervenciones, sino también experimentar en el contexto en el que se implementan las soluciones para medir su eficacia.
Esto no es tan fácil como parece. En estas circunstancias, los profesionales deben considerar el compromiso entre lo que saben sobre el estándar de oro científico (lo que se debería hacer para realizar buenos experimentos) y lo que es realmente factible (lo que se puede hacer considerando las limitaciones).
Una de las potenciales maneras para lograrlo es la colaboración entre universidades y consultoras de Behavioral Science locales, lo que sería una ventaja en la reducción de la brecha entre académicos y practitioners. Es decir, realizar proyectos en colaboración con locales para obtener un conocimiento más profundo de factores culturales y sociales que pueden influir en la toma de decisión y en los comportamientos de las personas.
Key takeaway
Si entendemos que las ciencias del comportamiento pueden beneficiarse de la experimentación con diferentes muestras y en diferentes contextos, tendremos una comprensión más profunda del comportamiento humano para diseñar mejores soluciones de cambio de comportamiento.
Silvia Cottone
Comentarios